Hace unos días planteé en la lista
Fotastro cuál era, a juicio de los miembros del foro, la mejor fotografía astronómica de toda la historia. Para mi, una de las mejores fotografías es la que presenta la Tierra saliendo sobre la superficie de la Luna, la carga emotiva de esta fotografía es enorme. La fragilidad de nuestro planeta es evidente y nos hace sentir a todos viajeros en una misma nave.
Después de enviar mi propuesta, me escribió Luis Sergio Fanjul haciendome notar la incorrección, desde la Luna la Tierra no sale ni se pone, sino que siempre está en el mismo sitio. Aunque esta afirmación pueda resultar chocante es fácil comprobar que es muy razonable. Para comprobarlo intuitivamente podemos imaginar un ejemplo en el que también entenderemos por qué la Luna siempre presenta la misma cara hacia la Tierra.
Imaginemos un grupo de niños que juegan al corro. El niño del centro, con camiseta roja en la imagen, representa la Tierra y los demás niños que giran alrededor de él, representan la Luna. Si miramos al corro desde arriba veremos que cuando un niño completa una vuelta, también ha girado sobre su eje una vez, es decir, los movimientos de traslación y rotación están sincronizados. El niño del centro siempre ve la misma cara de sus compañeros, nunca puede verles la nuca. Así podemos entender que la Luna (al igual que los niños) se desplaza por el cielo, pero siempre muestra la misma cara...Desde el punto de vista de los niños que dan vueltas, la Tierra no se ha movido de lugar. O sea que el niño del centro (la Tierra) siempre ve la cara de sus amigos, nunca la nuca (es decir, desde la Tierra siempre se ve la misma cara de la Luna). Desde el punto de vista de los niños que giran, el niño del centro permanece quieto (del mismo modo, la Tierra permanece aproximadamente quieta en el cielo lunar, aunque cambiando de fase). Ya mi diréis en los comentarios si la explicación ha quedado clara o es todo un
embrollo.
Si atendemos al movimiento real, la situación no es tan simple. Dado que en la Luna se producen ciertas anomalías debidas a la libración en latitud, longitud y paraláctica.
La libración en longitud se debe a que la Luna gira uniformemente con respecto a su eje, mientras que el movimiento orbital es más rápido cerca del perigeo y más lento cerca del apogeo (por la segunda ley de Kepler). Por tanto, un detalle superficial lunar, que en el perigeo y en el apogeo se encuentra justo en el meridiano del lugar, se hallará algo hacia el este del meridiano cuando la Luna está entre el perigeo y el apogeo, y algo hacia el oeste cuando la misma está entre el apogeo y el perigeo.
Esto implica que vemos más del 50% de la superficie lunar. El periodo de la libración en longitud es igual al mes anomalístico.
La libración en latitud es debida a la inclinación del eje de rotación lunar con respecto a la perpendicular del plano orbital. Los puntos rojos muestran los detalles superficiales que se encuentran alternativamente algo al sur o algo al norte del centro de la superficie lunar vista desde la Tierra. El periodo de libración en latitud es igual al mes draconítico.
La libración diurna o paraláctica depende del lugar de observación en la superficie de la Tierra: dos observadores que se encuentran en dos puntos diferentes de la superficie terrestre ven en un mismo momento regiones algo diferentes de la superficie lunar.
Como consecuencia de la combinación de estos elementos, la Tierra describe una figura compleja sobre el cielo lunar, esta figura está compuesta por dos movimientos armónicos principales, por lo que aproximadamente debe formar una
figura de Lissajous.
Podemos ver una interesante simulación de los movimientos de la Luna, en
Rotación de la Luna.
El periodo de traslación de la Luna alrededor de la Tierra (mes o revolución lunar) puede considerarse de diferentes modos:
1) Mes sidéreo: es el tiempo transcurrido entre dos pasos consecutivos de la Luna por el círculo horario de una estrella vista desde la Tierra. Su duración es de 27 días, 7 horas, 43 minutos y 11,6 segundos. Tiene poca importancia astronómica y su valor se calcula dado el semieje mayor de la órbita.
2) Mes sinódico: es el tiempo transcurrido entre dos posiciones análogas de la Luna y el Sol, es decir entre dos fases lunares. Su duración es de 29 días, 12 horas, 44 minutos y 2'9 segundos y se denomina lunación.
3) Mes trópico: es el tiempo transcurrido entre dos pasos consecutivos de la Luna por el círculo horario del punto Aries (g). Su duración es de 27 días, 7 horas, 43 minutos, 4,7 segundos.
4) Mes anomalístico: es el tiempo transcurrido entre dos pasos consecutivos de la Luna por el perigeo. Su duración es de 27 días, 13 horas, 18 minutos, 33,2 segundos.
5) Mes draconítico: es el tiempo transcurrido entre dos pasos consecutivos de la Luna por el nodo ascendente de su órbita. Su duración es de 27 días, 5 horas, 5 minutos, 35,8 segundos.
La Luna tiene un movimiento de rotación en sentido directo alrededor de su eje, y el tiempo que emplea en una rotación es el mismo que el de su revolución sidérea. La duración de la rotación es igual a la que tarda en recorrer su órbita alrededor de la Tierra, por ello, la Luna presenta siempre la misma cara a la Tierra salvo ligeras variaciones debido a las libraciones.
Enlace
2004-12-01, 01:00 | 12 comentarios