La correcta interpretación del fenómeno se debe a
Nicolás de Cusa y posteriormente a
Leonardo da Vinci como se puede apreciar en el estudio que realiza en el
Codex Leicester escrito entre 1506 y 1510, se trata de luz solar doblemente reflejada, es el reflejo de la "Tierra Llena" sobre las regiones lunares sin iluminación solar. Las fases de iluminación de la Tierra y la Luna son inversamente recíprocas, cuando la Luna está en fase de Luna Nueva, la Tierra aparece en fase de Tierra Llena. por este motivo, cuando la fase lunar es joven, la Tierra envía mucha luz reflejada a la Luna (la Tierra consigue reflejar alrededor del 40% de la luz que recibe) que nos viene devuelta en forma de luz cenicienta.
La intensidad de la luz cenicienta varía en función de las regiones terrestres expuestas a la Luna. La mayor intensidad se tiene en la fase menguante, cuando la Luna aparece antes del alba y su parte oscura devuelve la luz reflejada de una gran masa continental: Asia, África y el Este de Europa. En la fase de luna creciente el fenómeno es menos notable, ya que la luz que refleja la Tierra procede de los océanos.
El siguiente gráfico aclara la situación:
Es curioso el hecho de que debido a la intensidad de la luz cenicienta los antiguos astrónomos dedujeron la existencia de un continente en la zona en que siglos después se descubriría Australia. El albedo de la Tierra varía con las estaciones, las nubes, el mar o la nieve tienen niveles de reflexión muy distintos que se traducen en una mayor o menor intensidad de la luz cenicienta. A éste respecto existe un interesante estudio denominado
Earthshine Project
La mejor época del año para observar la luz cenicienta es en primavera (en el hemisferio norte) y si observamos con un telescopio podemos ver los mares y algunos puntos brillantes de cráteres como Tycho, Aristarcho y Kepler.
Para terminar, una imagen de la luz cenicienta tomada entre las nubes.
Otros artículos de formaciones de la lista
Lunar 100 aparecidos en
El Beso en la Luna:
L4: Montes Apeninos
L5: Copernicus
L9: Clavius
L16: Petavius
L25: Messier y Messier A
L29: Rima Ariadaeus
L42: Colinas de Marius
Enlace
2005-07-21, 21:22 | 13 comentarios