Lo más incomprensible del Universo_

es que podamos llegar a comprenderlo._

Einstein_


He amado demasiado a las_
estrellas para temer a la noche_


Epitafio de un astrónomo aficionado_



_
_Una mirada diferente a nuestra compañera de viaje: la Luna
Inicio > Historias > L54: Rimae Hippalus
> L54: Rimae Hippalus <

Siguiendo mi recorrido particular por los objetos de la lista Lunar 100, hoy me centraré en las grietas localizadas en los alrededores de Hippalus.

Carta de localización. © A. RÜkl


Hippalus, que toma su nombre de un célebre navegante griego, es un cráter derruido de 58 kilómetros de diámetro que se ve atravesado por una de las tres grietas concéntricas que conforman este sistema. Con la altura solar apropiada, alrededor de la décima noche después de la Luna nueva, se aprecian claramente tres grietas arqueadas de unos 3 kilómetros de anchura y unos 240 km de longitud. Vistas al telescopio recuerdan el zarpazo de un gato. En la Tierra no tenemos ninguna depresión de esta magnitud. La forma concéntrica de estas tres grietas está relacionada con la formación del Mare Humorum al enfriarse la lava líquida que cubrió este mar.

Plano de detalle


La siguiente imagen está realizada con mi pequeño Maksutov de 127 mm, que es el que utilizo habitualmente en las fotografías de esta serie de artículos para demostrar que están al alcance de un telescopio de poca abertura. La imagen fue tomada el 8 de febrero de 2006 con una webcam Philips Toucam Pro, TeleVue Powermate 2.5X y un filtro IR Cut.

Rimae Hippalus. © Paco Bellido, 2006


En los alrededores de Rima Hippalus nos encontramos con otros dos grupos de grietas. Por un lado Rima Agatharchides, de unos 50 km de longitud y por otro Rimae Ramsden, un sistema de grietas que abarca una área de unos 130 km. Es destacable el hecho de que algunas de las grietas de Ramsden son perpendiculares, lo cual hace difícil encontrar una hipótesis razonable sobre su formación.

Zona de grietas. © Paco Bellido, 2006

Clic para ampliar


Otros artículos de la serie Lunar 100:

  • L2: Luz Cenicienta

  • L4: Montes Apeninos

  • L5: Copernicus

  • L9: Clavius

  • L13: Gassendi
  • L14: Sinus Iridum
  • L15: Rupes Recta

  • L16: Petavius

  • L17: Vallis Schröteri

  • L19: Vallis Alpes

  • L25: Messier y Messier A

  • L29: Rima Ariadaeus

  • L35: Rima Triesnecker

  • L42: Colinas de Marius

  • L57: Reiner Gammma

  • L60: Kies Pi

  • L83: Los cratercillos de Plato




  • Enlace 2006-02-21, 01:57 | 3 comentarios

    Referencias (TrackBacks)

    URL de trackback de esta historia http://mizar.blogalia.com//trackbacks/37635

    Comentarios

    1
    De: juan luis Fecha: 2006-02-21 13:45

    Ya llevas casi el 20% del Lunar 100, ¡ánimo! Tengo en proyecto empezar mi propio recorrido fotográfico por él. Por cierto, como leo Sky&Telescope, me da la sensación de que esta propuesta se ha asentado entre los observadores lunares... pero ¿es realmente así? ¿Crees que con el tiempo será como los objetos Messier o Caldwell?



    2
    De: Rafa Fecha: 2006-02-21 15:10

    Espectaculares las grietas de la zona de Hippalus. Gracias por el artículo.
    De nuevo estás con un ritmo impresionante en el blog. Enhorabuena por tan buen trabajo.



    3
    De: Mizar Fecha: 2006-02-21 18:16

    Gracias a los dos :-)

    Juan Luis, la verdad es que a nadie se le había ocurrido hacer un catálogo de formaciones lunares interesantes hasta que lo hizo Charles Wood. Yo creo que se convertirá en un clásico, dentro de poco saldrá el libro en el que el autor de la lista hace un recorrido por cada formación, en cuanto el libro salga a la venta se pondrá de moda la lista Lunar 100.



    Suscríbete:
    Blogalia

    Todos los artículos
    <Enero 2025
    Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
        1 2 3 4 5
    6 7 8 9 10 11 12
    13 14 15 16 17 18 19
    20 21 22 23 24 25 26
    27 28 29 30 31    
                 



    Enlaces lunares

    Lunar Map Catalog

    LPOD: Lunar Photo of the Day

    Atlas Virtual de la Luna

    NASA: The Moon

    Gran colección de enlaces lunares



    Mis páginas



    Síguenos en:




    No te lo pierdas


    Astrometría e historia de la astronomía

    Astroyepes

    Cuaderno de bitácora

    Cuaderno de bitácora estelar

    Cuaderno de observación

    Diario de un loco de las estrellas

    El lobo rayado

    El muro de Planck

    Ese punto azul pálido

    Eureka

    Experientia docet

    Fogonazos

    Historias de la ciencia

    Los colores de la noche

    Los mundos de Brana

    Mundos distantes

    Por la boca muere el pez

    Sondas espaciales

    Tras el horizonte de sucesos

    Un velero estelar


    Imagen astronómica del día (APOD)




    ¿Qué es El beso en la Luna?


    Fase actual:

    Meteosat - Actualizado cada media hora

    Blogalia


    Blogalia

    Artículos anteriores
    © Paco Bellido. 2004-2013