Siguiendo mi recorrido particular por los objetos de la lista
Lunar 100, hoy me centraré en las grietas localizadas en los alrededores de
Hippalus.
Hippalus, que toma su nombre de un célebre navegante griego, es un cráter derruido de 58 kilómetros de diámetro que se ve atravesado por una de las tres grietas concéntricas que conforman este sistema. Con la altura solar apropiada, alrededor de la décima noche después de la Luna nueva, se aprecian claramente tres grietas arqueadas de unos 3 kilómetros de anchura y unos 240 km de longitud. Vistas al telescopio recuerdan el zarpazo de un gato. En la Tierra no tenemos ninguna depresión de esta magnitud. La forma concéntrica de estas tres grietas está relacionada con la formación del
Mare Humorum al enfriarse la lava líquida que cubrió este mar.
La siguiente imagen está realizada con mi pequeño Maksutov de 127 mm, que es el que utilizo habitualmente en las fotografías de esta serie de artículos para demostrar que están al alcance de un telescopio de poca abertura. La imagen fue tomada el 8 de febrero de 2006 con una webcam Philips Toucam Pro, TeleVue Powermate 2.5X y un filtro IR Cut.
En los alrededores de
Rima Hippalus nos encontramos con otros dos grupos de grietas. Por un lado
Rima Agatharchides, de unos 50 km de longitud y por otro
Rimae Ramsden, un sistema de grietas que abarca una área de unos 130 km. Es destacable el hecho de que algunas de las grietas de
Ramsden son perpendiculares, lo cual hace difícil encontrar una hipótesis razonable sobre su formación.
Clic para ampliar
Otros artículos de la serie
Lunar 100:
L2: Luz Cenicienta
L4: Montes Apeninos
L5: Copernicus
L9: Clavius
L13: Gassendi
L14: Sinus Iridum
L15: Rupes Recta
L16: Petavius
L17: Vallis Schröteri
L19: Vallis Alpes
L25: Messier y Messier A
L29: Rima Ariadaeus
L35: Rima Triesnecker
L42: Colinas de Marius
L57: Reiner Gammma
L60: Kies Pi
L83: Los cratercillos de Plato
Enlace
2006-02-21, 01:57 | 3 comentarios