Lo más incomprensible del Universo_

es que podamos llegar a comprenderlo._

Einstein_


He amado demasiado a las_
estrellas para temer a la noche_


Epitafio de un astrónomo aficionado_



_
_Una mirada diferente a nuestra compañera de viaje: la Luna
Inicio > Historias > Cada vez menos estrellas
> Cada vez menos estrellas <

El sábado pasado me subí a la Sierra de Córdoba para probar el rendimiento de mi nuevo refractor de 120 mm. Me llevé un disgusto porque cada vez hay menos estrellas. De un verano a otro soy testigo del crecimiento de la bola de luz de Córdoba. Nos han robado las estrellas. La Vía Láctea sólo se ve en los alrededores del Cisne, pero en Sagitario, donde debería ser más evidente, ya no se ve. Hasta el norte que no debería tener contaminación lumínica aparece así:

Alrededor del polo celeste. © Paco Bellido, 2008


La primera parte de la noche la dediqué a buscar cúmulos globulares, pero con un cielo tan blanco buscar visualmente cúmulos pequeños era una pérdida de tiempo, así que pasé un rato haciendo vídeos de Júpiter. La Luna que aparece a la derecha de Júpiter es Io.

Júpiter. © Paco Bellido, 2008


Más avanzada la noche apareció la Luna, las imágenes están hechas con la Luna muy cercana al horizonte, así que no tienen mucha resolución, pero creo que este refractor va a dar mucho juego.

Refractor Equinox 120 APO. © Paco Bellido, 2008


El cráter Marius, de 41 km de diámetro que cuenta con un pequeño cratercillo de 3 km en su interior denominado Marius G, el nombre del cráter es un homenaje al astrónomo alemás Simon Mayer (1570-1624) quien descubrió los satélites de Júpiter de forma independiente. Este cráter no tendría el mayor interés de no ser por el impresionante paisaje de colinas o domos que se despliega a su alrededor. Las colinas de Marius componen la 42ª entrada del catálogo Lunar 100 de Charles Wood.

Parece ser que el origen de estas formaciones volcánicas se encuentra en una elevación del magma del Oceanus Procellarum. Se cuentan unos 300 pequeños domos de dos tipos: domos pequeños de 3 a 10 km de diámetro de base y unos pocos cientos de metros de altura y elevaciones mayores de hasta 1000 metros que sobresalen entre los domos menores. Todas ellas tienen un aspecto más empinado y abrupto que los domos lunares habituales y muy pocos presentan cráteres en la cima. Sin duda, se trata de pequeños volcanes, su forma es cónica y no semiesférica, como es habitual en los domos. En la región se han detectado anomalías en la gravedad que parecen evidenciar una condensación de magma a poca distancia de la superficie.

Marius y Reiner Gamma. © Paco Bellido, 2008


En la misma imagen también aparece Reiner Gamma, una formación plana compuesta por material brillante situada en el Oceanus Procellarum, cerca del cráter Reiner, de 30 km de diámetro y que toma su nombre de Vincentio Reinieri (-1648), matemático y astrónomo italiano amigo y discípulo de Galileo.

Cuando en la Luna aparece material brillante suele estar asociado a impactos recientes (en términos de geología lunar, se entiende). Pensemos por ejemplo en el caso de los rayos de Kepler o Copérnico. Durante muchos años, los observadores han buscado en vano algunas evidencias topográficas que indicasen que Reiner Gamma era un sistema de rayos relacionado con un cráter de impacto. Reiner Gamma parece ser una formación muy joven ya que hay pocos cráteres sobre ella. Además, el remolino que conforma esta zona coincide con un fuerte campo magnético, muy superior al de otras zonas de la Luna. Este tipo de remolinos es poco frecuente en la Luna, sólo se conocen dos ejemplos más, ambos en la cara oculta. Uno al norte del Mare Marginis y el otro cerca del cráter Van de Graaf. Estos remolinos coinciden curiosamente con las antípodas de las cuencas de impacto del Mare Orientale y del Mare Imbrium, respectivamente. Y al igual que en el caso de Reiner Gamma demuestran tener fuertes campos magnéticos superficiales.

No se conoce el proceso de formación de estos remolinos o volutas. Una hipótesis supone que se trata de áreas en las que ha habido un escape de gases volcánicos que ha decolorado el material de la superficie. Dado que la superficie tiende a hacerse más oscura con el tiempo, como consecuencia del bombardeo del viento solar, otra hipótesis es que los remolinos de Reiner Gamma son materiales normales que han sido protegidos de este oscurecimiento gracias al fuerte campo magnético de la superficie. Una tercera hipótesis aventura que los remolinos son los restos del impacto de un cometa. El plasma caliente y los gases asociados al núcleo del cometa habrían erosionado las rocas de la superficie, mientras que el intenso campo magnético del núcleo cometario induciría la anomalía magnética local. Las tres hipótesis plantean problemas. Y Reiner Gamma continúa siendo un misterio sin resolver. Como señaló el selenógrafo británico Elger, "Reiner Gamma es una mancha blanca, poco definida de dudosa naturaleza". Siglo y medio después de esta afirmación, no se ha avanzado mucho. Habrá que esperar a futuras misiones espaciales para poder desentrañar sus secretos.

La siguiente imagen corresponde al grupo delimitado por los cráteres Aristarchus, Herodotus y el Vallis Schröteri. La formación toma su nombre del astrónomo y selenógrafo alemán Johannes Schröter(1745-1816), autor de Selenotopographische Fragmente y descubridor de numerosas grietas de la superficie lunar. Schröter es uno de los pocos mortales cuyo nombre se encuentra en más de una formación, en efecto, hay un cráter que también toma su nombre en las inmediaciones del Mare Insularum.

El Vallis Schröteri es el mayor valle sinuoso de toda la Luna. Comienza 25 km al norte del cráter Herodotus y se asemeja a la cuenca seca de un río con numerosos meandros. La longitud total del valle es de unos 160 km y la profundidad máxima ronda los 1000 metros. En el fondo del valle hay una grieta sinuosa que no se ve desde la Tierra.

Aristarchus, Herodotus y Vallis Schröteri. © Paco Bellido, 2008


La siguiente imagen corresponde a los cráteres Hansteen, Billy y Mersenius. El cráter del borde es Gassendi que toma su nombre del teólogo, matemático y astrónomo Pierre Gassendi (1592-1655) que fue un seguidor de las teorías de Copérnico, intercambió correspondencia con Kepler y Galileo y fue el primero en observar un tránsito de Mercurio por el disco solar en 1631, fenómeno que había sido previsto por los cálculos de Kepler.

© Paco Bellido, 2008


Gassendi es un cráter de 110 km de diámetro y 1860 metros de altura, tiene numerosas grietas, colinas y montañas en su interior. Las paredes de este imponente cráter se ven interrumpidas por el cráter Gassendi A de 33 km. Ello le ha valido el calificativo del cráter de la perla, en efecto, Gassendi A se asemeja a una perla engastada en un anillo.

Elger, el ingeniero ferroviario aficionado a la Astronomía, de quien hablábamos en el artículo dedicado a Rupes Recta, señaló que Gassendi "es uno de los objetos telescópicos más bellos de la cara visible de la Luna y estructuralmente uno de los más interesantes y sugerentes". Uno de los aspectos más interesantes del cráter es el sistema de grietas que discurre por el interior. Hay grietas fáciles de ver y otras que exigen un buen equipo y unas condiciones de observación idóneas.

Claramente este cráter presenta un aspecto diferente: no estamos ante un cráter típico. Por ello se ha especulado sobre su origen, habiéndose planteado la posibilidad de que su origen sea volcánico. Actualmente se considera un cráter de suelo fracturado, al igual que Posidonius y Petavius. Es decir, no es un cráter común formado por impacto sino que es producto de una actividad volcánica adicional. Los cráteres de este tipo comparten algunas características similares: poca profundidad, suelo inundado por material del mar adyacente, grietas radiales y concéntricas, cráteres de halo oscuro y estar ubicado junto a un mar.

Por último, un mosaico de la Luna con 25,3 días de edad.

La Luna con 25,3 días. © Paco Bellido, 2008


Enlace 2008-07-01, 21:01 | 8 comentarios

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://mizar.blogalia.com//trackbacks/58327

Comentarios

1
De: andresrguez Fecha: 2008-07-01 22:32

La contaminación lumínica, en algunos casos es excesiva.



2
De: Barracuda Fecha: 2008-07-01 23:03

Suerte tienes de ver lo que captas por Córdoba. Aquí en Madrid hay 2 o 3 días al año para poder avistar algo. Enhorabuena por las fotos y los textos, como no.



3
De: Mizar Fecha: 2008-07-01 23:54

La zona amarilla que hay sobre el horizonte es la contaminación lumínica de Cerro Muriano, la de la capital es varios órdenes de magnitud superior. Una pena porque toda la luz que se envía al cielo es derrochada: no se utiliza para iluminar la calle, que es de lo que se trata.

Además del derroche propio de la contaminación lumínica hay un efecto de realimentación del derroche, la luz molesta para dormir y en lugar de abrir las ventanas cerramos las persianas y ponemos el aire acondicionado. ¡Es un disparate!

Y lo repito una vez más...no se trata de dejar las ciudades a oscuras, se trata de iluminar racionalmente, de no utilizar farolas tipo chupa-chups que envían más de la mitad de la luz al cielo...hay que aprovechar bien cada watio dedicado a iluminación pública...¡por el bien de nuestros bolsillos! y de paso, los cuatro gatos que disfrutamos del cielo podremos seguir con nuestra afición, digamos que es un efecto colateral de un bien común que nos concierne a todos.



4
De: Ruben Barros Fecha: 2008-07-02 02:25

Una lástima lo de la contaminación lumínica. Aquí en Buenos Aires también lo sufrimos bastante.
Por otro lado, muy buenas fotos y felicitaciones por tu nuevo refractor. Espero que lo disfrutes y puedas sacarle el jugo.

Saludos desde Argentina.

Rubén Barros
http://alfacruz.blogspot.com



5
De: omalaled Fecha: 2008-07-03 00:59

De cuatro gatos que miramos al cielo nada, Paco. Seríamos muchos más si al mirar viéramos estrellas. No te digo cómo está la cosa en Barcelona.

Por otro lado, una curiosidad. ¿Cómo sabes que esa luna de Júpiter es precisamente Io y no otra?

Salud!



6
De: skizo Fecha: 2008-07-03 01:07

¡Que asco de contaminación lumínica! Parece que no esta, pero fastidia tanto como otras....y nunca se suele hablar de ella en los medios.

Por si te interesa, colgue en youtube el documental "Se apagan las estrellas" emitido por TV2 hace ya unos años. Se encuentra aqui: http://cerebrosnolavados.blogspot.com/2008/05/se-apagan-las-estrellas.html

Saludos crack!



7
De: Mizar Fecha: 2008-07-03 14:04

Fernando, cualquier programa de planetario te indica cuáles son los satélites que se ven en un momento determinado.

Gracias por el vídeo, Skizo.

Saludos
Paco



8
De: Javi Fecha: 2008-07-04 00:09

Vaya, vaya, así que estrenando cacharrito nuevo. Bueno, pués nos tendrás que contar te fué el estreno. A ver si ahora con la nueva adquisición, Murphy decide que nos perdamos la conjunción.
Bueno, ahora en serio. Enhorabuena por la nueva adquisición.
Y en cuanto a la CL, pués mucho me temo, que es una batalla perdida. Tu mismo lo has visto. Existe en Córdoba una ley al respecto, y no sirve prácticamente para nada, y cuando la incumplen, quien reclama. Lo más probable, es que nadie sepa que exist siquiera tal ley. En fin.



Suscríbete:
Blogalia

Todos los artículos
<Octubre 2024
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31      



Enlaces lunares

Lunar Map Catalog

LPOD: Lunar Photo of the Day

Atlas Virtual de la Luna

NASA: The Moon

Gran colección de enlaces lunares



Mis páginas



Síguenos en:




No te lo pierdas


Astrometría e historia de la astronomía

Astroyepes

Cuaderno de bitácora

Cuaderno de bitácora estelar

Cuaderno de observación

Diario de un loco de las estrellas

El lobo rayado

El muro de Planck

Ese punto azul pálido

Eureka

Experientia docet

Fogonazos

Historias de la ciencia

Los colores de la noche

Los mundos de Brana

Mundos distantes

Por la boca muere el pez

Sondas espaciales

Tras el horizonte de sucesos

Un velero estelar


Imagen astronómica del día (APOD)




¿Qué es El beso en la Luna?


Fase actual:

Meteosat - Actualizado cada media hora

Blogalia


Blogalia

Artículos anteriores
© Paco Bellido. 2004-2013