Lo más incomprensible del Universo_

es que podamos llegar a comprenderlo._

Einstein_


He amado demasiado a las_
estrellas para temer a la noche_


Epitafio de un astrónomo aficionado_



_
_Una mirada diferente a nuestra compañera de viaje: la Luna
Inicio > Historias > Galileo. Imágenes del Universo: de la Antigüedad al telescopio
> Galileo. Imágenes del Universo: de la Antigüedad al telescopio <

A principios de junio, leí en un especial de astronomía del diario El Mundo que del 13 de marzo al 30 de agosto había una gran exposición astronómica en el Palazzo Strozzi de Florencia.

Cartel anunciador de la exposición. Foto: Lola Vázquez
Cartel anunciador de la exposición. Foto: Lola Vázquez


Aunque el año pasado ya estuve en Florencia con motivo de la exposición El telescopio de Galileo: el instrumento que cambió el mundo, después de leer el artículo compré los billetes de avión para ir a verla. Acabo de volver de Italia y si queréis un consejo, no dudéis en visitarla. Es una de las mejores exposiciones que he visto nunca. Y es interesante para cualquiera, no sólo para los aficionados a la Astronomía.

Fachada del Palazzo Strozzi - Foto: Paco Bellido
Fachada del Palazzo Strozzi - Foto: Paco Bellido


La muestra, que se compone de 250 objetos, propone al visitante un viaje a través del tiempo y del espacio. El periplo comienza en Mesopotamia y el antiguo Egipto. De ahí pasa a Grecia, a Ptolomeo, a la astronomía árabe, a las interpretaciones del cielo dadas por el cristianismo… Hasta llegar a teorías heliocéntricas de Copérnico, que tanto inspiraron a Galileo y Kepler.

La exposición se abre con el imponente Atlas Farnesio a quien ya dediqué una entrada en esta bitácora.

Las piezas de la muestra son verdaderamente notables, hay globos celestes y astrolabios extraordinarios pero el gran protagonista de la exposición es, sin duda alguna, Galileo. Entre los 250 objetos que se exhiben se encuentra el único telescopio realizado por él que se conserva, así como los dibujos de la Luna que llevó a cabo después de observarla con uno de esos instrumentos.

De hecho, la Luna ocupa una sección propia en la exposición. Se pueden ver los dibujos originales de Thomas Harriot, el primer mapa lunar dibujado con ayuda de un telescopio, anterior a los propios dibujos de Galileo. Los mapas de Riccioli, Hevelius, Langrenus...

Se han reunido una serie de piezas muy interesantes de varios museos y colecciones privadas. Aparatos e instrumentos astronómicos, documentos originales de Galileo y otros astrónomos, mapas celestes y lunares, obras de arte relacionadas con la astronomía...y todo ello presentado exquisitamente y con unos acertados comentarios para cada pieza. Una verdadera delicia para los amantes de la astronomía.

Al final del artículo incluyo los enlaces para realizar una visita virtual, pero no quisiera acabar sin explicar con más detalle algunas piezas más interesantes relacionadas con la selenología.

Thomas Harriot (1560-1621)
Tres diseños de la Luna, 1609-1611
Petworth, Colección de Lord Egremont

Cuatro meses antes de que Galileo dirigiera su telescopio a la Luna, Harriot hizo lo propio (en junio de 1609) con un telescopio de 6 aumentos. Estos dibujos son las primeras observaciones de nuestro satélite realizadas con un telescopio de las que se tiene noticia. El segundo y tercer diseño están realizados después del descubrimiento de Galileo.

Thomas Harriot - Tres diseños de la Luna
Thomas Harriot - Tres diseños de la Luna, 1609-1611


Galileo Galilei (1564-1642)
Diseños de la Luna, noviembre-diciembre 1609
Florencia, Biblioteca Nazionale Centrale, Ms. Gal. 48, c. 28r

Esta famosa serie de acuarelas de la Luna en distintas fases realizadas por Galileo a pie de ocular constituyen la primera representación realista de la Luna en la historia.

Galileo Galilei - Diseños de la Luna, noviembre-diciembre 1609
Galileo Galilei - Diseños de la Luna, noviembre-diciembre 1609


Claude Mellan (1598-1688), Pierre Gassendi (1591-1655)
Tres mapas de la Luna, 1637
Abbeville, Musée Boucher de Perthes

Los tres mapas de la Luna del famoso grabador Mellan, que trabajó animado por Pierre Gassendi, representan tres fases lunares. Suponen todo un salto cualitativo por la belleza, realismo y precisión de sus detalles.

Claude Mellan y Pierre Gassendi - Tres mapas de la Luna (1637)
Claude Mellan y Pierre Gassendi - Tres mapas de la Luna (1637)


Michel Florent van Langren (1600-1675)
Plenilunii Lumina Austriaca Philippica, 1645
Edimburgo, Crawford Library

El mapa más antiguo de la Luna con nombres en todas las formaciones es obra de Michael Florent Van Langren (1598?-1675) -también conocido como Langrenus - predecesor y enemigo de Hevelius y que dedicó su trabajo Plenilunii Lumina Austriaca Philippica al rey de España Felipe IV. En su cartografía eligió nombres que honraban a los católicos reyes de las casas de Habsburgo y a los Borbones, así como a los papas. Entre ellas encontramos el Oceanus Philippicus o el Mare Borbonicum. Estos mapas inauguran la selenografía científica, iniciando el debate sobre la nomenclatura de las formaciones lunares.

Langrenus - Plenilunii Lumina Austriaca Philippica (1645)
Langrenus - Plenilunii Lumina Austriaca Philippica (1645)


Antonius Maria Schyrleus de Rheita (1597-1660)
Oculus Enoch et Eliae, siue, Radius sidereomysticus pars prima authore, Amberes, 1645
Florencia, Istituto e Museo di Storia della Scienza, MED 2070, p. 357

En este grabado de la superficie lunar aparecen muy bien delineados los mares lunares, estableciendo un claro contraste entre partes claras y oscuras de nuestro satélite. El mapa es obra del astrónomo y óptico bohemio Anton Maria Schyrle de Rheatia, también conocido como Anton Maria Schyrlaeus de Rheita o en checo como Antonín Maria Širek z Vrajtu (1597–1660). Se sabe muy poco de su vida con certeza, excepto que era monje capuchino y que alrededor de 1641 fue expulsado de Austria y que llegó a Bélgica. En los años cuarenta del siglo diecisiete fue profesor de filosofía en Tréveris. En 1643, publicó sus observaciones astronómicas en Novem stellæ circa Jovem visæ, circa Saturnum, circa Martem nonnullæ (“Nueve estrellas observadas alrededor de Júpiter, seis alrededor de Saturno y varias alrededor de Marte”). Se sabe que desarrolló oculares y realizó mejoras en los telescopios keplerianos. En su obra de 1645 Oculus Enoch et Eliae sive radius sidero-mysticus, introdujo los términos objetivo y ocular. El libro incluye el mapa de la Luna que se puede ver en la muestra de Florencia, con el sur arriba. Este mapa de la Luna en fase llena es el primer mapa que muestra la Luna tal como se ve con un telescopio refractor. En la Luna el Vallis Rheita lleva su nombre, una atención del astrónomo italiano Giovanni Battista Riccioli (1598-1671) en 1651. Es una de las pocas formaciones lunares bautizadas en vida del homenajeado.

Rheita - Oculus Enoch et Eliae (1645)
Rheita - Oculus Enoch et Eliae (1645)


Johannes Hevelius (1611-1689)
Selenographia, Danzig, 1647
Florencia, Istituto e Museo di Storia della Scienza, MED 2149, fig. R

En 1647 el cervecero polaco Johannes Hevelius publicó Selenographia, un espléndido libro sobre la Luna que costeó él mismo, hizo un buen número de ejemplares, con lo que el tomo tuvo una amplia difusión. En él recogía sus propias observaciones, 40 láminas de las diferentes fases lunares grabadas al cobre por él mismo y tres mapas principales de unos 29 centímetros de diámetro con la nomenclatura de las formaciones. Éste fue, después del mapa de Langrenus, el segundo gran mapa de la historia de la cartografía lunar. Los grabados de las fases lunares de Hevelius se convirtieron en la obra de referencia durante casi un siglo. Su cartografía lunar es el primer atlas detallado de otro mundo y contiene casi 500 páginas de explicaciones y un glosario de 275 formaciones lunares a las que puso nombre. Además, en su obra aparecen grabados de los telescopios que utilizó, que ofrecen una valiosísima información sobre la tecnología de su época, asimismo los primeros capítulos constituyen una auténtica guía para el manejo de un telescopio. Cuentan las crónicas que cuando el papa Inocencio X vio el mapa se lamentó de que fuera la obra de un hereje (Hevelius era protestante). Para Hevelius la herramienta definitiva para el estudio astronómico es el ojo humano, al que confío toda la labor, a despecho incluso del uso de instrumentos de medida que demostraron ser menos precisos que la dotada visión del astrónomo.

El doble borde demuestra que Hevelius conocía los efectos de la libración, bautizó 286 cráteres, montañas y mares, entre ellos los Promontorium Acherusia, Promontorium Aenarium, Cabo Agarum, Montes Alpes y Montes Apenninus, que aún se conservan hoy día. Cuatro años después de su publicación apareció el mapa de Grimaldi con la nomenclatura simplificada de Riccioli y que es la que en buena medida seguimos utilizando en la actualidad. Tristemente la plancha de cobre grabada que sirvió para imprimir el mapa lunar de Hevelius se fundió tras su muerte para fabricar una tetera.

Johannes Hevelius - Selenographia (1647)
Johannes Hevelius - Selenographia (1647)


Eustachio Divini (1610-1685)
Mapa de la Luna, 1649
Osimo, Biblioteca Comunale

Varios detalles de esta carta sugieren que Divini se inspiró en las cartas lunares de Hevelius. En los márgenes aparecen dibujos de Júpiter, Saturno, Venus y la Luna.

Eustachio Divini - Mapa de la Luna (1649)
Eustachio Divini - Mapa de la Luna (1649)


Giovanni Battista Riccioli S.J. (1598-1671)
Almagestum novum, Bolonia, 1651
Firenze, Istituto e Museo di Storia della Scienza, MED 2165, fig. I y VI, p. 204

Los dos mapas de la Luna son un diseño del jesuita Francesco Maria Grimaldi S.J. (1613-1663). El primero de ellos (arriba) ofrece una panorámica de la Luna y sus fases. El segundo muestra las zonas afectadas por la libración y la nomenclatura ideada por Riccioli, que asignó 248 nombres de astrónomos antiguos y contemporáneos a otras tantas formaciones lunares.

Giovanni Battista Riccioli - Almagestum novum (1651)
Giovanni Battista Riccioli - Almagestum novum (1651)


Robert Hooke (1635-1703)
Micrographia, Londres, 1665
Florencia, Biblioteca Nazionale Centrale, Magl. 1.5.187, fig. 2, p. 241

Robert Hooke, el científico inglés que describió por primera vez la célula, publicó un libro con detalles de observaciones al microscopio y al telescopio en el que aparece por primera vez la representación de una pequeña zona del suelo lunar, el cráter Hipparchus.

Robert Hooke - Micrographia (1665)
Robert Hooke - Micrographia (1665)


Chérubin d’Orléans (1613-1697)
La Dioptrique Oculaire, París, 1671
Florencia, Istituto e Museo di Storia della Scienza, MED 2162, tav. 37

El autor aseguró haber realizado este mapa de la Luna con ayuda de un pantógrafo de su invención aplicado al telescopio. La realidad, mucho más prosaica, apunta a que se trata de un mapa copiado inspirado en la Selenographia de Hevelius.

Chérubin d’Orléans - La Dioptrique Oculaire (1671)
Chérubin d’Orléans - La Dioptrique Oculaire (1671)


Giandomenico Cassini (1625-1712)
Diseños originales de la Luna, 1671-1679
París, Observatoire de Paris, inv. Ms D-VI-40, c. 52

El diseño forma parte del gran atlas lunar que incluye 60 láminas realizado con ayuda de los artistas Sébastien Leclerc y Jean Patigny. Cassini incluye en los mapas la fecha, ora y circunstancias en las que se registraron las observaciones.

Giandomenico Cassini - Diseños originales de la Luna (1671-1679)
Giandomenico Cassini - Diseños originales de la Luna (1671-1679)


Giandomenico Cassini (1625-1712)
Gran mapa lunar, 1679
París, Observatoire de Paris, inv. I.1576

Este extraordinario mapa se basa en una gran colección de dibujos detallados de la morfología lunar. La carta, trazada por Cassini a partir de observaciones realizadas con los telescopios fabricados por Giuseppe Campani, marca una etapa fundamental en el proceso de definición del auténtico rostro de la Luna.

Giandomenico Cassini - Gran mapa lunar (1679)
Giandomenico Cassini - Gran mapa lunar (1679)


John Russell (1745-1806)
Selenographia, Londres, 1797-1805
Londres, Science Museum, inv. 1949-117

Este globo lunar es la representación tridimensional de nuestro satélite más antigua. Esta compuesta de un globo lunar y de un pequeño globo terrestre. Un mecanismo de relojería permite simular el movimiento de libración.

John Russell - Selenographia (1797-1805)
John Russell - Selenographia (1797-1805)


Si no podéis viajar a Florencia, no dejéis de visitar la página web de la exposición, en la que se pueden ver todas las piezas exhibidas y algunas animaciones muy interesantes.

Galileo. Imágenes del Universo: de la Antigüedad al telescopio - Web oficial

Y sobre todo, no os perdáis la visita virtual a la exposición en italiano o inglés.

Otras propuestas de viajes astronómicos:

Mnajdra y Las Pléyades
El Planetario de Toruń
Relojes suizos....de sol
Una visita al Museo de Historia de las Ciencias de Ginebra
Visita al Museo de Ciencias Planetarias
El Leviatán de Parsonstown
El reloj astronómico de Lund
Una visita a Calar Alto
La Torre Redonda
El reloj astronómico de Jens Olsen
Uraniborg, la isla de Tycho
Visita al observatorio de Sierra Nevada
Tras los pasos de Galileo
Visita al Museo de la Ciencia "Leonardo da Vinci"
Un calendario solar en Milán
Una visita al Globenmuseum de Viena
Una visita al museo de la Ciencia de Londres
Una visita al Royal Observatory de Greenwich
Visita al Planetario de Praga
La tumba del Sol: un cráter meteorítico en Estonia
Arte astronómico I
Arte astronómico II

Enlace 2009-07-13, 00:52 | 3 comentarios

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://mizar.blogalia.com//trackbacks/63768

Comentarios

1
De: Javi Fecha: 2009-07-13 15:30

Compadre, vaya viajes que te marcas. Pués mira, igual si tengo posibilidad me doy un salto. Marisol aún no sabe si cogerá 15 días de vacaciones, así que si al final las coge teníamos pensado o bien París, o bien Italia, así que ya hay un motivo para acercarse por allí. Genial el artículo y los bocetos.



2
De: Rafa Fecha: 2009-07-13 23:44

Arggggggg!!!! Ya me lo dijiste en su día y llevabas razón, vaya exposición. ¡Impresionante! ¿y cómo es que que no dejan nada para Septiembre? Hasta entonces no me podría escapar.

Muchas gracias por acercarnos a visitarla, aunque sea a través del ordenador.



3
De: Rafael Enríquez Fecha: 2009-07-18 10:39

Imagino vuestra emoción al contemplar la exposición, ese sentimiento que te sobrecoge cuando contemplas obras que has visto cientos de veces en la pantalla del ordenador o en libros...

En cuanto al artículo, para enmarcarlo, como siempre eres único describiendo las obras.
Enhorabuena, la próxima entrega supongo que será sobre el clipse, así que esperamos tu vuelta del país del sol naciente (esta vez eclipsado).



Suscríbete:
Blogalia

Todos los artículos
<Octubre 2024
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31      



Enlaces lunares

Lunar Map Catalog

LPOD: Lunar Photo of the Day

Atlas Virtual de la Luna

NASA: The Moon

Gran colección de enlaces lunares



Mis páginas



Síguenos en:




No te lo pierdas


Astrometría e historia de la astronomía

Astroyepes

Cuaderno de bitácora

Cuaderno de bitácora estelar

Cuaderno de observación

Diario de un loco de las estrellas

El lobo rayado

El muro de Planck

Ese punto azul pálido

Eureka

Experientia docet

Fogonazos

Historias de la ciencia

Los colores de la noche

Los mundos de Brana

Mundos distantes

Por la boca muere el pez

Sondas espaciales

Tras el horizonte de sucesos

Un velero estelar


Imagen astronómica del día (APOD)




¿Qué es El beso en la Luna?


Fase actual:

Meteosat - Actualizado cada media hora

Blogalia


Blogalia

Artículos anteriores
© Paco Bellido. 2004-2013