Lo más incomprensible del Universo_

es que podamos llegar a comprenderlo._

Einstein_


He amado demasiado a las_
estrellas para temer a la noche_


Epitafio de un astrónomo aficionado_



_
_Una mirada diferente a nuestra compañera de viaje: la Luna
Inicio > Historias > La meridiana de Cassini
> La meridiana de Cassini <

Durante los siglos XVII y XVIII varias catedrales europeas sirvieron como observatorios astronómicos. En una época en que los libros de Copérnico y Galileo se encontraban en el Index Librorum Prohibitorum, estos templos se dedicaron al estudio de los movimientos del Sol, a fin de resolver algunos problemas del calendario, fundamentalmente la determinación de la fecha de Pascua. La Pascua tiene lugar el primer domingo tras el plenilunio posterior al equinoccio de primavera (siempre que no coincida con la pascua judía, de lo contrario se trasladaría al domingo siguiente). Este es, digamos, el método abreviado. El método astronómico preciso es mucho más complejo y por este motivo se desarrollaron las meridianas.

Ya dediqué una entrada a la meridiana de la catedral de Milán, la entrada de hoy trata del primero de estos observatorios astronómicos.

La obra más famosa del prestigioso astrónomo italiano Giovanni Domenico Cassini es la gran meridiana de la basílica de San Petronio de Bolonia, construida en el interior de la iglesia en 1655. Con sus 66,8 metros de longitud se trata de la meridiana más larga del mundo, estas dimensiones corresponden exactamente a las seiscientosmilésima parte de la circunferencia terrestre.



Este preciso instrumento astronómico sólo consta de dos piezas, un agujero (foro gnomónico) de 2,5 cm de diámetro y una línea de bronce sobre el suelo perfectamente orientada en la dirección norte-sur.

El eje longitudinal de la iglesia no coincide exactamente con la orientación norte-sur. Por tanto Cassini estudió concienzudamente los planos para instalar la meridiana sin necesidad de modificar las columnas del templo.



La forma de la imagen del Sol proyectada al mediodía cambia a lo largo del año, del mismo modo que la longitud de la sombra de cualquier objeto al mediodía es diferente según la época del año. La causa es que el Sol está a diferente altura y la elipse correspondiente al disco solar que se proyecta sobre el suelo de la basílica varía su forma con el transcurso de los meses.

Cassini pretendía medir con este instrumento, al que llamó “heliómetro”, la duración del año solar, midiendo el tiempo transcurrido entre dos pasos sucesivos del Sol durante el equinoccio de primavera y, de esta manera, verificar la exactitud de la reforma gregoriana del calendario.

Otro de los objetivos de Cassini era solucionar la controversia entre los modelos geocéntrico y heliocéntrico. El Sol parece moverse en el cielo más lentamente en verano que en invierno. Para los antiguos este fenómeno obedecía a que en verano el Sol está más lejos de la Tierra y por tanto parece moverse más despacio. No obstante, la segunda ley de Kepler, demostrada a finales del siglo XVII por Newton, establece que la Tierra tiene una velocidad mayor cuando está más cerca del Sol y se mueve más lentamente cuando está más lejos del astro rey, es decir, que la línea que une el planeta y el Sol describe áreas iguales en períodos iguales.



Cassini logró verificar con la meridiana que en el transcurso del año el diámetro del Sol no se reducía en la misma proporción en la que lo hacía su velocidad. Por tanto la disminución de velocidad del Sol no era aparente como pensaban los antiguos, sino real. Este hecho fue la primera confirmación de la segunda ley de Kepler obtenida mediante la observación.



Cassini también midió la inclinación de la eclíptica con una exactitud sin precedentes, gracias a la precisa corrección que aplicó para la refracción atmosférica.

La mayoría de los observadores de San Petronio fueron clérigos, entre ellos destaca Eustachio Manfredi, profesor de astronomía en Bolonia cuyos registros reúnen 4.500 observaciones que abarcan un período de 80 años. Uno de los colaboradores más conocidos de Manfredi fue el sueco Anders Celsius, a quien debemos la escala centígrada de temperaturas, que trabajo en San Petronio durante varios meses entre 1733 y 1744.




Otras propuestas de destinos astronómicos:

Una visita al Observatorio Antiguo de Beijing
Mnajdra y Las Pléyades
El Planetario de Toruń
Relojes suizos....de sol
Una visita al Museo de Historia de las Ciencias de Ginebra
Visita al Museo de Ciencias Planetarias
El Leviatán de Parsonstown
El reloj astronómico de Lund
Una visita a Calar Alto
La Torre Redonda
El reloj astronómico de Jens Olsen
Uraniborg, la isla de Tycho
Visita al observatorio de Sierra Nevada
Tras los pasos de Galileo
Visita al Museo de la Ciencia "Leonardo da Vinci"
Un calendario solar en Milán
Una visita al Globenmuseum de Viena
Una visita al museo de la Ciencia de Londres
Una visita al Royal Observatory de Greenwich
Visita al Planetario de Praga
La tumba del Sol: un cráter meteorítico en Estonia
Arte astronómico I
Arte astronómico II

Enlace 2010-04-09, 13:52 | 3 comentarios

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://mizar.blogalia.com//trackbacks/66504

Comentarios

1
De: Mapoto Fecha: 2010-04-09 19:16

Creo recordar que en "El castillo de las estrellas" se habla de esta meridiana. Gran libro aquél, gran entrada ésta.



2
De: Rafael Enríquez Fecha: 2010-04-10 11:01

Echaba de menos un artículo como éste, donde conjugas Ciencia, Historia y Arte.
La medida del tiempo, y en particular el uso de simples sombras y aparatos astronómicos sencillos es algo que muchos desconocemos y que gracias a tu labor podemos ir entendiendo.
No nos dejes muchos tiempo sin poder disfrutar de tus enseñanzas.



3
De: Anónimo Fecha: 2016-10-26 02:04

Gracias por darnos una lección tan sencilla e instructiva, estuve en Bolonia y tus enseñanzas fueron mas ilustrativas que las guías, nuevamente gracias y continua así.



Suscríbete:
Blogalia

Todos los artículos
<Octubre 2024
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31      



Enlaces lunares

Lunar Map Catalog

LPOD: Lunar Photo of the Day

Atlas Virtual de la Luna

NASA: The Moon

Gran colección de enlaces lunares



Mis páginas



Síguenos en:




No te lo pierdas


Astrometría e historia de la astronomía

Astroyepes

Cuaderno de bitácora

Cuaderno de bitácora estelar

Cuaderno de observación

Diario de un loco de las estrellas

El lobo rayado

El muro de Planck

Ese punto azul pálido

Eureka

Experientia docet

Fogonazos

Historias de la ciencia

Los colores de la noche

Los mundos de Brana

Mundos distantes

Por la boca muere el pez

Sondas espaciales

Tras el horizonte de sucesos

Un velero estelar


Imagen astronómica del día (APOD)




¿Qué es El beso en la Luna?


Fase actual:

Meteosat - Actualizado cada media hora

Blogalia


Blogalia

Artículos anteriores
© Paco Bellido. 2004-2013