En lo que se ha venido a denominar “arte matemático” destaca la figura del grabador neerlandés
Maurits Cornelis Escher (1898-1972), “Mauk” para los amigos, un artista difícil de encuadrar en los movimientos artísticos del siglo XX. El propio artista declaró en alguna ocasión «
Con frecuencia me siento más próximo a los matemáticos que a mis colegas los artistas». Y esto a pesar de que en su juventud le costaba aprobar las matemáticas y seguir el ritmo del resto de sus compañeros de clase.
Su profesor de arte se dio cuenta de que a
Escher le gustaba dibujar y le enseñó a hacer grabados, especialmente en linóleo y madera. Como suele ocurrir, los padres querían que el hijo estudiara algo de provecho y la arquitectura parecía ser la mejor opción. Entre 1919 y 1922 estuvo estudiando en la
Escuela de Arquitectura y Artes Decorativas de Haarlem, donde conoció al artista holandés
Samuel Jessurun de Mesquita, su profesor de dibujo. A partir de este momento se centraría por completo en las artes gráficas, dedicándose fundamentalmente a la xilografía, la técnica de grabado en madera.
Escher fue un artista incomprendido, sus coetáneos no prestaron mucha atención a su obra y solo empezó a ser conocido internacionalmente poco antes de su muerte. En la actualidad los grabados de Escher son muy cotizados en las subastas de arte y su obra ha sido acogida en grandes museos de todo el mundo. Recientemente en el
Parque de las Ciencias de Granada se ha celebrado la exposición
Universos Infinitos.
En la obra de
Escher se distinguen varias épocas en las que destacan las investigaciones sobre la división del plano, la creación de imágenes imposibles o paradójicas y el estudio de mundos imaginarios.
La obra que hoy nos ocupa podría inscribirse en estas dos últimas etapas.
M. C. Escher - Otro mundo (1947)
Otro mundo es una xilografía a tres tintas impresa por primera vez en enero de 1947. La obra presenta una imagen surrealista y onírica que va más allá de las ensoñaciones de artistas como
Dalí o
Magritte. En ella podemos ver un edificio de ladrillo desde tres perspectivas diferentes con un paisaje astronómico al fondo. En el centro y a la izquierda se ve un paisaje lunar a través de unos arcos. En el cielo se puede ver un cometa, el planeta Júpiter con los cuatro satélites descubiertos por Galileo, un cúmulo globular y otros objetos astronómicos. El paisaje cubierto de cráteres ofrece una imagen de nuestro satélite típicamente anterior a la llegada del hombre a la Luna. La relación entre altura y anchura de los cráteres no se corresponde con lo que cabría esperar en la realidad, lo cual añade, a mi juicio, un encanto adicional a la obra.
Portada de la revista rusa Техника молодежи (1953)
A la derecha del cuadro se puede ver una construcción imposible que muestra la escena vista desde arriba y en la parte inferior, desde abajo. En el cielo se pueden ver el planeta Saturno, una galaxia, estrellas y cúmulos abiertos. En el alféizar podemos ver una escultura metálica de un pájaro con cabeza humana, esta figura corresponde a una estatuilla que el padrastro de
Escher le regaló al autor y que ya había aparecido en una litografía de 1934 titulada
Naturaleza muerta con espejo esférico.
M. C. Escher - Naturaleza muerta con espejo esférico (1934)
El propio edificio imposible de
Otro mundo también había aparecido en una media tinta titulada
Galería (1946-1949). Donde el autor juega con la idea de la repetición hasta el infinito, como dijo en alguna ocasión «
Todos mis trabajos son juegos. Juegos serios».
Escher crea mundos con arquitecturas imposibles, que no se pueden reproducir en la realidad. Las invenciones arquitectónicas de estos mundos surrealistas suponen la culminación de las investigaciones teóricas de
Escher y son la puerta a un mundo imposible de innegable atractivo artístico. En un próximo artículo nos centraremos en otro de sus campos de estudio: la
teselación del plano.
M. C. Escher - Galería (1946-1949)
Artículo publicado originalmente en mi sección
La Cara Oculta en la revista
AstronomíA, 154 (abril de 2012).
Artículos anteriores de la serie Historia y arte.
Enlace
2012-05-02, 11:16 | 1 comentarios